martes, 1 de junio de 2010

pop rock


El pop rock es un género musical que, como su nombre indica, combina elementos del rock con otros propias de la música pop. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple, melodía pegadiza y repetición del estribillo y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado.
A menudo se utiliza también


la etiqueta pop rock para designar a la música rock moderna aunque es más factible la palabra soft rock (en cualquiera de sus subgéneros), pero que tiende a ser música de radiofórmula (en inglés se suelen utilizar los términos "Radio Friendly" y "Mainstream music"), comercializada en el mundo "popular". En el pop, a diferencia del soft rock, la instrumentación está en segundo plano, no hay claramente riffs y, si hay guitarras y batería, son generalmente suaves.



tribal



La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS). Se creó en San Francisco, California, desarrollada por Jamila Salimpour, Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style". En los años 60´s, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos, comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal. También es responsable de la fusión de estos bailes tradicionales con el estilo cabaret.
Masha Archer, alumna de Jamila, también hizo aportes importantes en este estilo. Su idea de unidad entre las bailarinas convirtió al grupo en protagonista. Otro aporte fue la inclusión en el vestuario de los turbantes, tatuajes, y el estilo de joyería y complementos que son desde entonces característicos del estilo.[2] Masha creó su propia compañía de danza San Francisco Dance Troupe, de la cual se retiró años más tarde para dedicarse al diseño de ropa y joyas en San Francisco y Nueva York.
Masha Archer fue profesora de Carolena Nericcio, a quien se suele atribuir la creación definitiva de la danza tribal.En los años ochenta, tomó las ideas de Jamila y Masha, las unió a su idea de un baile grupal y termina dando estructura al estilo tribal. En 1987, antes que desapareciera San Francisco Dance Troupe, empieza a dar clases en un pequeño estudio en el Noe Valley Ministry. Ese mismo año, crea la compañía “FatChance BellyDance”, donde recoge las influencias de Jamila y Masha, las adapta a su idea de danza grupal e introduce el formato de la improvisación a través de códigos y llamadas entre las bailarinas. En este momento es cuando comienza a llamarse American Tribal Style o Danza del vientre Estilo Tribal Americano.

viernes, 28 de mayo de 2010

heavy metal

El heavy metal (literalmente en español Metal pesado) es un conocido género musical, derivado del hard rock y del rock and roll, el cual posee elementos esenciales del mismo, al igual que de la música blues y del rock psicodélico (en sus inicios) y de la música clásica, sin mencionar la influencia esencial del Hard Rock desde sus inicios. El origen del heavy metal como género, bien se puede colocar a finales de los años 60 con la influencia de muchos grupos, los cuales ampliaron su sonido hacia sonidos más potentes, desarrollándose más ampliamente durante los años 70s y ganando una gran y alta popularidad (sin mencionar su gran evolución) durante los 80s.
Se caracteriza principalmente por poseer ritmos potentes, rudos y de vez en cuando agresivos (esto dependiendo del subgénero de heavy metal del que se hable), logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas con estilo propio, baterías con doble pedales, y bajos eléctricos pronunciados (lo cual le da su atmósfera característica, muchas veces violenta y oscura). Este género, dentro de las muchas características que lo componen, se caracteriza por poseer riffs de guitarra potentes y llenos de energía, logrados mediante alta distorsión de guitarras y de bajos ocasionalmente, y, sobre todo, por poseer una importancia esencial en los solos de guitarra (al igual que en el hard rock), dentro de los cuales se busca la ejecución del mayor número de notas posible dentro del tempo determinado, lo cual también contribuye con la velocidad y rudeza del sonido. El heavy metal es uno de los subgéneros del rock and roll más conocidos en todo el mundo, teniendo grandes escenas musicales en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia (especialmente Japón).
El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido este género desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: heavy metal (o simplemente metal) como género musical, donde cabrían los diferentes subgéneros; y heavy metal (o «heavy metal clásico») como subgénero musical, correspondiente a los grupos que siguen la vertiente clásica.

corridos


Hasta el arribo y consolidación de los medios electrónicos de comunicación masiva (mitad del siglo XX), el corrido fungió en México como un medio informativo y educativo de primer orden, incluso con fines subversivos, debido a su aparente simplicidad lingüística y musical, apropiadas para la transmisión oral. Tras popularizarse el radio y la televisión, el género ha evolucionado hacia un nuevo estado, aún en proceso de maduración, aunque la mayoría de los especialistas asegura que está muerto, o por lo menos agoniza desde entonces (véanse las afirmaciones de Vicente T. Mendoza en El corrido mexicano, 1954).
Los ejemplares vivos más antiguos del corrido son versiones transculturadas de romances españoles o leyendas europeas, relativos sobre todo a amores desgraciados o sublimados, así como a temas religiosos. Éstos, que incluyen (entre otros) "La Martina" y "La Delgadina", muestran las mismas pautas estilísticas básicas que la mayoría de los corridos posteriores (tiempo de 1/2 o 3/4 y composición literaria en "verso menor", es decir, versos de ocho o menos sílabas fonéticas, agrupados en estrofas de seis o menos versos).
Fue hasta la Guerra de Independencia (1810-1821), y de ahí a lo largo de la Revolución mexicana (1910-1921) y las revueltas religiosas o caciquiles (1926-1934) originadas por el nuevo orden político, que el género prosperó y adquirió los conocidos tonos "épicos" que tanto se resaltan, así como la estructura narrativa en tres instancias antes mencionada, produciéndose el grueso de los ejemplares vivos, que se refieren a líderes revolucionarios, religiosos o populares, así como sus hechos o, incluso, su "martirologio".
Con la consolidación del "Presidencialismo" (orden político instituido tras la Revolución Mexicana) y el éxito de los medios electrónicos de comunicación masiva, el corrido perdió mucho de su papel informativo, volviéndose, por una parte, un ingrediente del culto folclorista, y por otra, en la voz de los nuevos subversivos: trabajadores oprimidos, productores y traficantes de drogas; activistas de izquierda, campesinos emigrantes (sobre todo a EE. UU.).
Esta vertiente es la considerada por los académicos la etapa "decadente" del género, que tiende a borrar las características estilísticas y estructurales del corrido "revolucionario" o tradicional, sin mostrar aún una pauta clara o unificada de evolución. Esto es representado sobre todo por el "narcocorrido", canciones dedicadas a figuras relacionadas con el narcotráfico, muchas veces ordenadas y pagadas por ellos mismos a músicos y compositores.(véase: Música mexicana moderna y contemporánea).

duranguense


Se originó en Chicago, aunque es frecuentemente confundido el origen de este ya que la banda que lo popularizó es proveniente de Durango, un estado del noroeste mexicano (de ahí su nombre). Muchos de los conjuntos de pasito duranguense fueron fundados en Chicago por inmigrantes procedentes de Santiago Papasquiaro, Guanaceví, Canatlán, San Jose De Gracia, Tepehuanes, Santa María del Oro y la ciudad de Durango (la capital del estado).
El genero duranguense está muy relacionado con la música de Banda y norteña mexicanas. Algunas veces se hace referencia a los conjuntos de pasito duranguense como bandas, aunque su estilo musical es distinto y tiene varias características que lo diferencian de los dos géneros mencionados. En primer lugar, los conjuntos de pasito duranguense tienen muchos menos integrantes que los de banda y algunos más que los de música norteña. Además, el ritmo es notoriamente más rápido que el de la música norteña y depende considerablemente de percusiones. Cualquier canción de pasito duranguense tendrá muy probablemente fuertes redobles y sonoras percusiones.
Aunque este estilo musical probablemente se originó en Durango décadas atrás, no fue sino hasta la primera década del siglo XXI que se volvió tan popular como la música norteña y de banda, si no es que más. El Grupo Montéz de Durango, uno de sus más conocidos exponentes, han alcanzado los primeros lugares de las listas de popularidad de música latina en EE.UU. Su disco De Durango a Chicago fue uno de los más vendidos y en Chicago alcanzó la categoría de Top 10 music bestseller en Amazon.com. Canciones como Como Pude Enamorarme de Ti y No Aprendí a Olvidar, ambas de Patrulla 81, fueron también éxitos notables en la radio mexicana.
A pesar de que hay grupos ó cantantes que no son principales exponentes en este ritmo,han incursionado en este estilo,para ser versatiles con su publico y no estancarse en un solo estilo musical,tal es el caso de la Banda Ráfaga que en 2007 grabo un albúm titulado Adios Adios Amor,ó el caso de Superestelar El Mexicano,que además de tocar melodias al ritmo de Quebradita y Rock and Roll,siempre incluyen temas en duranguense,y que decir de la cantante Bibyanna y su Grupo Xtasys,quien a pesar de ser una de las principales exponentes de la música sonidera,suele incluir temas con el pasito duranguense

jueves, 27 de mayo de 2010

hip hop


El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).El Hip hop siempre ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York. El primer DJ latino fue DJ Disco Wiz. Los históricos B-boys, "Rock Steady Crew" eran todos, menos uno de ellos, puertorriqueños, mientras que los primeros raperos bilingües que combinaron inglés y español en sus letras fueron The Mean Machine, que grabaron su primera canción bajo el sello "Disco Dreams" en 1981, aunque el primer gran artista latino corresponde al chicano Kid Frost, desde Los Ángeles.
A continuación, irrumpiría uno de los grupos más destacados de la historia, Cypress Hill, que se formó en 1988 en el suburbio de Southgate en Los Ángeles cuando Senen Reyes (nacido en La Habana) y su hermano pequeño Ulpiano Sergio (Mellow Man Ace) se mudaron de Cuba a Southgate con su familia en 1971. Formaron el grupo DVX con el italo-americano de Queens, (Nueva York), llamado Lawrence Muggerud (DJ Muggs) y Louis Freese (B-Real), un méxico-cubano nativo de Los Ángeles. Después de la marcha de "Ace" para empezar su carrera en solitario el grupo adoptó el nombre de Cypress Hill por las calles que atravesaban su vecindario del Sur de Los Ángeles. Éstos obtuvieron un enorme éxito con su "Insane in the Brain" de 1993, éxito que les valió ser parte del festival alternativo Lolapalooza y la admiración musical de gente tan diversa como Sonic Youth y Portishead. Cypress Hill pavimentó el camino para el éxito del "Hip Hop Vato" de Funkdoobiest y licar algo mediante la poesía.
Al igual que México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y El Salvador se han involucrado en el hip hop, Vico C, Tempo, Akwid, Gotas de Rap, PQLCrew, La Etnnia, Temperamento, Antar MC, Boca Floja, Mexicano 777, Tres Coronas, Reychesta, Violadores del Verso, CPV, 995, 7 Notas 7 Colores, SFDK, Solo los Solo, Hache St, Kilos de Rap, Tiro de gracia, Makiza, Rezonancia, Crooked Stilo, Rapper School, Radikal People, Callao Cartel, Paria, Siente Mc, Voces Ocultas, Pedro mo, RQ Crew, Cartel de Santa, Movimiento Original, Lápiz Conciente, Toxic Crow y otros más representan al hip hop en español ya desde algún tiempo.

country


El country (también llamado country & western) es un estilo musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 50 en detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en los 70.
El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajún), y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro, o la steel guitar.
Así, el término country, actualmente es un cajón de sastre en el que se incluyen diferentes géneros musicales: el sonido Nashville (más cercano al pop de los años 60), el bluegrass (popularizado por Bill Monroe y Flatt and Scruggs, basado en ritmos rápidos y virtuosísimos, interpretados con mandolina, violín y banjo), la música de westerns de Hollywood, el western swing (una sofisticada música basada en el jazz y popularizada por Bob Wills), el sonido Backersfield (popularizado por Buck Owens y Merle Haggard), el outlaw country, cajún, zydeco, gospel, oldtime (música folk aterior a 1930), honky tonk, rockabilly o Country neo-tradicional. Cada estilo es único en su ejecución, en el uso de ritmos y acordes, aunque muchas canciones han sido adaptadas para los diferentes estilos. Por ejemplo, la canción "Milk cow blues", una antigua melodía blues de Kokomo Arnold ha sido interpretada en una amplia variedad de estilos del country, desde Aerosmith a Bob Wills, pasando por Willie Nelson, George Strait, Ricky Nelson o Elvis Presley.